martes, 16 de junio de 2009

LA CANASTA TOTAL DE MAYO ES DE $ 2.694,83

CANASTA TOTAL PARA LA FAMILIA
La primer semana de junio de 2009, se relevaron los precios para el cómputo de la CANASTA ALIMENTARIA, compuesta por 54 artículos, a los efectos de medir la variación de valor de abril-mayo 2009 y efectuar con la aplicación del coeficiente de Engel[1] el cálculo de la CANASTA TOTAL, la cual incluye además de alimentos y bebidas, indumentaria y calzado, vivienda, equipamiento y funcionamiento del hogar, atención médica y gastos en salud, transporte y comunicaciones, equipamiento y cultura, educación, bienes y servicios diversos..
De acuerdo con las mediciones efectuadas por el Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Misiones, en la ciudad de Posadas el valor de la CANASTA ALIMENTARIA del mes de mayo arroja un valor $ 1.192,18 (mil ciento noventa y dos con 18/00), con una deflación respecto al mes pasado del 0,42%. La CANASTA TOTAL para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños es de $ 2.694,33 (dos mil seiscientos noventa y cuatro con 33/00), arrojando un incremento respecto a abril de 2009 de 0,46%
Tabla 1: Valor y variación de la Canasta Alimentaria y total. Abril-Mayo 2009

Fuente: CEMUPRO . Misiones.
La disminución más importante de precio de los comestibles se dio en las carnes, algunas verduras, productos lácteos, arroz, harina entre otros.
Para valorizar la canasta alimentaria, se toma el precio de las marcas más económicas en góndola al momento del relevamiento, por tanto cuando estos están en oferta son los precios que se consignan. En éste último, se encontró, especialmente en uno de los comercios algunos artículos con rebajas significativas.
[1] [1] El Coeficiente de Engel empleado para el cálculo de la canasta total es a valores del aplicado por el INDEC en mayo de 2009

miércoles, 10 de junio de 2009

EL CEMUPRO PRESENTA PROPUESTAS A LOS CONVENCIONALES CONSTITUYENTES DE LA COALICION PROGRESISTA

El Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Misiones, convoca a los candidatos a Congresales de la Coalición Progresista de la Ciudad de Posadas a reunirse en Salta 1878 (casi Colón) a las 20Hs. del día 10 de junio con integrantes de la comisión de Reforma Política de dicha Asociación a los fines de informarles y entregar los documentos elaborados por dicha comisión en relación a Reforma de Carta Orgánica, oportunidad en la cual se propone a los candidatos a constituyentes realicen las demandas relativas al tema que consideren oportuno que dicha comisión tome como eje de trabajo.

sábado, 9 de mayo de 2009

La CANASTA TOTAL ABRIL es de $ 2.681,86

CANASTA TOTAL PARA LA FAMILIA
De acuerdo con las mediciones efectuadas por el Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Misiones, en la ciudad de Posadas el valor de la CANASTA ALIMENTARIA al mes de abril arroja un valor $ 1.197,26 (mil ciento noventa y siete con 26/00) y la CANASTA TOTAL para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños de $ 2.681,86 (dos mil seiscientos ochenta y uno con 86/00). Arrojando un incremento respecto a marzo de 2009 de 2,64%.-











Fuente: CEMUPRO . Misiones.
La canasta alimentaria se calcula a partir del relevamiento de precios de alimentos y bebidas de 54 artículos, efectuado en dos[1] comercios de la ciudad, que por sus características y ubicación cubren un amplio porcentaje de población. Las marcas consignadas corresponden a las de menor precio en góndola. Ésta canasta alimentaria está compuestas por 54 productos y la canasta total surge de la aplicación del Coeficiente de Engel[2] empleado por el INDEC.
La canasta total incluye además de alimentos y bebidas, indumentaria y calzado, vivienda, equipamiento y funcionamiento del hogar, atención médica y gastos en salud, transporte y comunicaciones, equipamiento y cultura, educación, bienes y servicios diversos.
[1] Uno de los comercios de referencia cuenta con seis bocas de expendio distribuidos en distintos puntos de la ciudad de Posadas.

miércoles, 8 de abril de 2009

LA CANASTA DE MARZO 2009 ES DE $ 2.612.81





















CANASTA TOTAL PARA LA FAMILIA
Continuando con una de las tareas emprendidas desde el CEMUPRO, se calcula el valor de la canasta alimentaria y canasta total para la ciudad de Posadas correspondiente al mes de Marzo de 2009.
La canasta alimentaria es computa a partir del relevamiento de precios de alimentos y bebidas de 54 artículos, efectuado en dos1 comercios de la ciudad, que por sus características y ubicación cubren un amplio porcentaje de población. Las marcas consignadas corresponden a las de menor precio en góndola. Ésta canasta alimentaria está compuestas por 54 productos.
De acuerdo a estas mediciones el valor de la CANASTA ALIMENTARIA al mes de marzo es de $ 1.166,44 (mil ciento sesenta y seis con 44/00) y la CANASTA TOTAL para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños de es de $ 2.612,81 (dos mil seiscientos doce con 81/00). Lo que implica de acuerdo a los valores calculados para noviembre de 2008 que la canasta de alimentos y bebidas a sufrido un incremento 1,7% y en la Canasta Total de 3,55%.
En oportunidad del relevamiento de precios se observó la existencia de varios productos en oferta y con importante rebajas, llegando en algunos casos al 15% del valor, lo cual se ve reflejado en la canasta calculada, dado que siguiendo con la lógica de consignar el valor de la marca más económica de góndola, en caso de productos en oferta se tomaron dichos precios.
La canasta total calculada con el coeficiente de Engel2 incluye además de alimentos y bebidas, indumentaria y calzado, vivienda, equipamiento y funcionamiento del hogar, atención médica y gastos en salud, transporte y comunicaciones, equipamiento y cultura, educación, bienes y servicios diversos. Se recuerda que en lo que va de 2009 en la ciudad de Posadas se han incrementado servicios básicos como el agua, la luz para consumidores de 500KW y más, el transporte público de pasajeros (28%) y las cuotas de las viviendas IPRODHA.

jueves, 12 de marzo de 2009

CEMUPRO se reunirá por la Carta Orgánica

Posadas (Prensa CEMUPRO).
El Centro de Estudios Municipales y Provinciales realizará una reunión este jueves a las 20.30 horas para tratar el tema de la Carta Orgánica Municipal de la ciudad de Posadas para la cual invita a todos aquellos que estén interesados en participar en este tema.La reunión tendrá lugar en calle Salta 1878 (ex 313) casi Colón y se pretende comenzar a organizar actividades que promuevan la participación de los ciudadanos en las modificaciones que se realizarán este año a la Carta Orgánica de Posadas.En este sentido la Lic. Beatriz Curtino presidenta del CEMUPRO remarcó “es importante que se involucren todos los sectores de la sociedad y entender que este tipo de modificaciones se realiza cada 20 años, o salvo excepciones en que se solicite la modificación, pero no podemos dejar de participar en esto que implica pensar y planificar la ciudad que queremos”.Desde la comisión de Reforma Política se viene trabajando en el estudio de diferentes Cartas Orgánicas a fin de comparar y contrastar las normas y de elaborar una propuesta que integradora.“En estas primeras reuniones estamos tratando de planificar actividades en las que se involucre la ciudadanía, ya sea a través de paneles de discusión o de información sobre estos temas sobre el cual la gran mayoría desconocemos y son fundamentales para planificar una ciudad mejor” señaló Beatriz Curtino.

domingo, 22 de febrero de 2009

COSTOS DE LA CANASTA DE UTILES SEGUN DATOS DEL CEMUPRO

CANASTA DE UTILES ESCOLARES

Teniendo en cuenta el inminente comienzo de clases, el CEMUPRO ha efectuado el relevamiento del valor de lo que se denominó CANASTA DE ÚTILES ESCOLARES, a los efectos de contar con una aproximación de la suma de dinero que se debe contar por alumno, tipo de escuela y ciclo para adquirir lo que se identifica como el listado de útiles.
Se procedió a cotizar los listados de Nivel Inicial, Primer y Segundo ciclo de la EGB, a los efectos de una mayor representación se consideró los solicitados en escuelas pública de gestión privadas y escuelas públicas, de estas últimas diferenciando escuela céntrica y escuela periférica[1], todas de la ciudad de Posadas. No se tomó el tercer ciclo de la EGB y polimodal[2], a pesar de ser obligatorios, porque generalmente no se manejan con listados generales, ya que al ser diferentes docentes para cada materia les solicitan los materiales necesarios en cada una de ellas. A continuación se presenta el valor promedio arrojado por nivel y tipo de escuela.
[1] Teniendo en cuenta la localización geográfica.
[2] Con nueva ley de educación nº 26.206/06: Nivel Inicial, primaria y secundaria.

Tabla 1. Valor de la canasta de útiles escolares por nivel y gestión.





Fuente: Elaboración CEMUPRO. Relevamiento Febrero de 2009







Los valores consignados en la tabla 1 responden exclusivamente a los útiles escolares, no incluye libros de textos, diccionarios, ni cuadernillos de actividades. Tampoco indumentaria u otro tipo de artículo como por ejemplo de higiene, que en algunas escuelas solicitan.
Si consideramos los útiles, un libro de texto, una mochila, guardapolvo y calzado (un par de zapatos y zapatillas), por ejemplo para un alumno de la EGB1 la suma de dinero necesaria estaría en aproximadamente $320 (trescientos veinte).
La suma de artículos básicos como cartuchera completa con lápiz negro, goma de borrar, bolígrafo, lápices de colores, marcadores y sacapuntas, más tijera, pegamento, elementos de geometría, ronda los $35, dependiendo de la calidad, en el caso de la cartuchera de la calidad y modelo. El otro elemento que influye significativamente en el costo de la canasta escolar y que varía por escuela es la cantidad y tipos de cuadernos y carpetas solicitadas. En algunas escuelas les requieren las cajas familiares de hojas ya sean rayadas y/o cuadriculadas, que implican un valor de $20 a $30 cada una según marca.
En cuanto a al Nivel Inicial suele pedirse los libros de actividades que están en alrededor de $40 (cuarenta), en el primer ciclo los textos que generalmente se usan son los que se denominan integrados (el manual tradicional) que en promedio esta en $45 (Cuarenta y cinco), en el segundo ciclo, hay escuelas que piden los libros integrados en cuyo caso el precio promedio es de $50. (cincuenta) y otros solicitan por área, generalmente un mínimo de 2 (matemáticas y lengua) cuyo precio por cada uno es de alrededor de $35 (treinta y cinco).
En tercer ciclo los textos son exclusivamente por área con un precio aproximado de $40 (cuarenta). Difícilmente sean menos de cuatro los solicitados.
En el segundo y tercer ciclo generalmente se solicita diccionario escolar enciclopédico, cuyo valor esta en alrededor de $12, (doce) variando de acuerdo al tamaño, calidad de impresión y encuadernación.
En muchos casos solicitan cuadernillos de actividades, que por sus características como los libros del primer ciclo no son reciclables, dado que deben trabajar sobre los mismos.
Indudablemente a estos hay que sumar la indumentaria: guardapolvo o uniforme, uniforme de gimnasia, calzado. Existiendo una variabilidad importante de precios, en función de talles y calidad.
En algunos casos se debe sumar el transporte, los privados rondan los $200 (doscientos) mensuales, el boleto escolar representa un gasto de $14 (catorce) y en el caso que tuviera que ser acompañado por un mayor[3] el gasto ascendería a $84 (ochenta y cuatro) mensuales.

NOTA DE DIARIO CLARIN -

DESDE 2001, LOS UTILES AUMENTARON EL 99,6% Y EL BENEFICIO SUBIO EL 30% -La ayuda escolar anual se cobrará sin aumento

Son $ 170 por hijo. Lo cobran quienes ganan de $ 100 a $ 4.800 de sueldo bruto mensual.
Por: Ismael Bermúdez













Ya en estos días, los padres de más de 3 millones de chicos que concurren a las escuelas comenzaron a cobrar la ayuda escolar anual. Y aunque el propio INDEC reconoce que los precios de los textos y útiles escolares aumentaron el año pasado el 15,1 %, esa ayuda se mantiene sin cambios en los 170 pesos por chico. Con relación al período previo a la devaluación, los precios de los textos y útiles escolares subieron el 99,6% de acuerdo al sospechado IPC oficial. En tanto, la ayuda escolar pasó de 130 a 170 pesos: una suba de sólo el 30,7%. Si se actualizara por el índice oficial de textos y útiles, y para mantener el mismo poder adquisitivo de 2001, este beneficio escolar debería ser de $ 260 por chico.La ayuda escolar se paga una vez al año y lo cobra uno de los dos padres o tutores de hijos en edad escolar que se desempeñan en relación de dependencia y ganan entre 100 y 4.800 pesos de sueldo bruto mensual.Por los hijos con discapacidad, no hay tope salarial. El objetivo de este beneficio es ayudar a financiar los mayores gastos escolares que provoca en las familias el reinicio de las clases.Este año, según la ANSeS la prestación alcanza a 3.227.877 alumnos que concurren a establecimientos de educación inicial, general básica y polimodal de todo el país que se desglosa del siguiente modo: " 2.109.290 son alumnos cuyos padres son trabajadores en actividad con derecho al cobro de las asignaciones familiares." 1.020.902 son alumnos con padres que perciben la prestación por desempleo." 97.685 alumnos cuyos padres son jubilados o pensionados. Los jubilados y pensionados y beneficiarios del seguro de desempleo reciben la ayuda con los haberes o la cuota de febrero que ya comenzaron a cobrar. Los trabajadores de las empresas incorporadas al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), lo perciben en los meses de marzo y abril. Y los trabajadores que cobran las asignaciones familiares a través de sus empleadores con los sueldos de febrero, a fin de mes o principios de marzo. La ayuda escolar es de 170 pesos por chico, aunque en determinadas regiones, por ser consideradas zonas desfavorables, la cifra es mayor ($ 340, 510 o 680).Como el resto de las asignaciones familiares, la ayuda escolar anual se financia con las contribuciones patronales que pagan las empresas sobre la masa salarial.A partir de 2003, con la mayor ocupación y las subas salariales, la recaudación por esas contribuciones fue mejorando. Pero este beneficio se mantuvo congelado durante once años hasta 2007, cuando pasó de 130 a 170 pesos.Por la falta de actualización de esta ayuda como de otros beneficios, desde hace tiempo el sector de "asignaciones familiares" de la Seguridad Social tiene fuertes superávit. En relación a la totalidad de los chicos que asisten a clases, la ayuda es restringida porque no lo cobran los trabajadores con hijos en edad escolar que se desempeñan "en negro", el personal doméstico, los monotributistas, autónomos y desocupados.














lunes, 16 de febrero de 2009

EL CEMUPRO YA CUENTA CON PERSONERIA JURIDICA

POR DISPOSICION 454/08 DE FECHA 23 DE DICIEMBRE, la DIRECCION DE PERSONAS JURIDICAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES, otorgo al CEMUPRO la personeria Nº A-3.373 DE ASOCIACIONES, protocolizada al folio 50.006/021 del libro respectivo.
QUEDANDO CONSTITUIDA ASI FORMALMENTE NUESTRA ASOCIACION cuya denominacion legal es " ASOCIACION CIVIL CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y PROVINCIALES - CEMUPRO".

LA COMISION DIRECTIVA ESTA FORMADA POR:

PRESIDENTE: CURTINO Beatriz
VICEPRESIDENTE: FLORES, Maria Petrona
SECRETARIO: ESQUIVEL, Gregorio
PRO-SECRETARIO: RAMIREZ, Osvaldo
TESORERA: GONZALEZ-LESCAFFETTE Lucia Mariana
PRO-TESORERA: TURCO, Carla
VOCALES:
TITULARES
1º-GALEANO, Ivanna Alejandra
2º-TRICIO, Aida ester
Suplentes
1º- FERNANDEZ FLORES, Norma
ORGANO DE FISCALIZACION
TITULAR: BARNEY, Erico Ricardo
SUPLENTE: LUJAN , Eduardo Anibal

DOMICILIO LEGAL: Calle COLON 2273- de la ciudad de Posadas- Misiones- Argentina